Cuando tenemos una web y la queremos publicar en Internet la primera duda que nos surge es cómo publicarla y qué hosting elegir para ello. ¿Cómo elijo mi hosting?
En Internet hay un sinfín de posibilidades, empresas dedicadas a ello exclusivamente y resellers (gente que contrata un espacio en una empresa de hosting para revenderlo) pero tenemos que evitar ir a lo más barato porque a la larga, saldrá caro. ¿Por qué?.
Los hostings baratos lo son normalmente porque alojan muchas webs en el mismo espacio físico por lo que una web con mucho tráfico puede hacer más lentas a las demás e incluso tirarlas, recordad que Google ahora tiene en cuenta la velocidad de las páginas web por lo que ese factor para estar bien posicionados se vería seriamente afectado. Por otro lado seguramente este tipo de hostings baratos no tengan soporte técnico o si lo tienen lo tengan a unas horas muy concretas del día, solo por email, o a través de formularios web.
Además este tipo de hostings no suelen tener las últimas versiones de los lenguajes de programación por lo que suelen ser vulnerables a ataques.
Así que recordad, un buen hosting merece lo que cuesta.
Evidentemente va a depender de lo que queramos instalar en el servidor, para por ejemplo WordPress requeriremos:
Evidentemente si nuestra web o aplicación está creada en otro lenguaje tenemos que ver que el hosting soporte este lenguaje y además en la versión correspondiente o superior. Para ver las últimas versiones de los lenguajes basta con consultar Wikipedia o entrar en la web oficial de los lenguajes, por ejemplo para PHP podemos verlo en http://www.php.net.
Sobre las bases de datos pasa lo mismo, tenemos que ver que tipo de base de datos usa nuestra web, no obstante una pregunta general que nos podemos hacer es cuantas nos hacen falta pues si nuestra aplicación es muy grande o tiene muchos módulos nos puede interesar tener más de una base de datos. Aunque para un blog en WordPress basta con una. De hecho, yo tengo 2 blogs instalados en una sola BD.
Nos puede interesar tener también una serie de emails con nuestro dominio, para una página personal podemos con unas 10 cuentas nos sobraría pero podemos mirar cuantas necesitamos para ver lo que se nos ofrece, para páginas web como hoteles o empresas más grandes está bien que se nos ofrezcan ilimitadas.
Y por último hay que mirar si se nos ofrece la posibilidad de crear subdominios que nos puede interesar para mostrar trabajos a clientes o crear «sub-aplicaciones».
Elegir mal puede suponer un coste elevado para empresas que tienen su web como eje central de su estrategia así que para tomar la decisión se pueden seguir una serie de pasos:
Hosting compartido:
Servidores dedicados:
Servidores privados virtuales:
Cloud hosting:
Y hasta aquí una visión general de los elementos principales a la hora de elegir hosting y que podáis quedar satisfechos con vuestra elección.
¿Algo que añadir? ¿Vosotros cual usáis? ¿Estáis contentos con ellos?
Libres de comentar.
Muy pocas veces la conversión sobre un activo digital sucede solamente a través de un…
Si eres dueño o dueña de un negocio en Internet, y ese negocio es un…
Hay algunos elementos que hay que merece la pena analizar. Te enseñamos cuáles son.
Esta web usa cookies.
Ver comentarios
Comparto sin dudas todos lo que comentas en este articulo. Lo unico que subiria un poco los requisitos minimo de version por el php y el MySQL. La version 5.2 es muy vieja, yo diria por los menos la 5.3 o 5.4
Gracias Roberto,
es lo que quería expresar en el texto, si te das cuenta indico que la versiónde PHP debe ser > 5.2, es decir, superior a las 5.2, lo voy a poner más claro para que no de lugar a confusión!!!
De nuevo gracias por la puntualización ;))