Google Analytics Prestashop. ¿Por qué no se registran transacciones?

Tabla de contenidos

Uno de los elementos más importantes de un comercio electrónico es tenerlo todo medido.

Entre todo lo que debe estar medido destaca el seguimiento de conversiones de comercio electrónico proporcionado por Google Analytics, ya sea con su módulo básico o el mejorado.

Pero la realidad es que cuando creemos que todo en nuestro Prestashop está funcionando de la mejor manera posible nos damos cuenta que no podemos ver estos datos en Google Analytics o los vemos pero con el tiempo nos damos que se pierden conversiones o que las devoluciones y cancelaciones no se tienen en cuenta.

En esta entrada voy a comentaros algunos de los problemas con los que me he enfrentado a la hora de registrar conversiones de comercio electrónico en Google Analytics con Prestashop.

¿Comercio Electrónico de Google Analytics?

Google Analytics ofrece dos librerías para hacer el seguimiento de comercio electrónico, una básica (ecommerce.js) y otra de comercio electrónico mejorado (ec.js) que solamente es compatible con Analytics Universal.

Básicamente, sin entrar en muchos detalles, ya que el objetivo de la entrada no es explicar en detalle el funcionamiento de Google Analytics, decir que en la página de confirmación se hace una llamada a Google Analytics pasando una serie de parámetros que registran la compra en la plataforma.

Podéis consultar los detalles técnicos aquí.

¿Cómo se puede integrar?

Existen dos maneras… una es la difícil y la otra la más sencilla.

La manera difícil es estudiándose la documentación de Google Analytics e integrarlo a través de programación, pero como comprenderéis no es algo que esté al alcance de muchos.

Por el contrario, hoy en día existen módulos para todo (aunque un poco caros). Basta con instalarlo en Prestashop y seguir las instrucciones de la documentación que ofrecen los proveedores de estos módulos. En este caso normalmente los problemas surgen a posteriori.

Yo recomiendo Premium Google Analytics Enhanced Ecommerce o en su defecto si se quiere hacer a través de Google Tag Manager recomiendo GTM Enhanced Ecommerce PRO.

¿Qué problemas pueden surgir?

Se haga por programación o se haga por módulo… no es un camino de rosas y siempre suele haber problemas, si no en primer momento siempre suelen surgir con el tiempo y quiero ahorraros tiempo a la hora de solucionarlos.

¿Tienes activado el comercio electrónico en la vista de Google Analytics?

Uno de los principales problemas. Suele ocurrir que el módulo no está activado en Google Analytics.

El comercio electrónico se activa a nivel de vista y puede darse el caso que tengamos solamente acceso a alguna vista, por ejemplo, si somos un SEO que le lleva el posicionamiento web a un cliente o un gestor de AdWords pueden habernos dado permisos solamente a vistas que están filtrando el tráfico.

Puede ser que en estas vistas no esté habilitado y si tenemos permisos suficientes deberemos activarlo nosotros, en caso contrario habrá que pedírselo al administrador de la propiedad.

¿Está bien configurado el código UA de la propiedad de Analytics?

Otro motivo, y aunque suene tonto, suele ocurrir… es la configuración incorrecta del código UA de la propiedad.

Sobre todo se da en casos en los que una web cambia de manos y necesita configurarse de nuevo la analítica.

En estos casos a veces nos encontramos con que los códigos de envío de transacciones a Google Analytics todavía están configurados con el UA anterior.

Cuidado con tu tema de Prestashop

Como he dicho anteriormente, yo prefiero integrarlo a través de un módulo, el coste del módulo es más barato que el coste de las horas que habría que dedicar a configurar a través del código todo el seguimiento.

Pero cuidado… hoy en día los temas de Prestashop suelen tener incorporados Page Builders o configuraciones que sobreescriben el núcleo del CMS por lo que los ganchos por defecto no se ejecutan como deberían.

Por ejemplo, en algunos themes de Leotheme hay que añadir el módulo en su Apolo Page Builder para que se ejecute en el footer.

Diferentes métodos de pago a veces implica tener diferentes páginas de confirmación

He de reconocerlo… hace años cuando me enfrenté a mi primer Prestashop no entendía por qué cuando la gente pagaba con Paypal no se registraban las conversiones y cuando lo hacía con tarjeta sí.

En aquel entonces integraba el comercio electrónico de Analytics de forma manual y no había caído que cada método de pago tiene su propio fichero de visualización de la confirmación de la compra.

Como comentaba, es en esta página donde se deben colocar los códigos de seguimiento y es donde Prestashop manda los datos de la transacción a Google Analytics.

Blanco y en botella… si solamente ponía el código de seguimiento en una página de confirmación… las otras no registraban nada.

El usuario no vuelve a la web después de hacer el pago con tarjeta

Suele suceder sobre todo con el método de pago de «Pago con tarjeta«.

Cuando se realiza la transacción el usuario suele ver una página confirmando el pago, así sucede con la pasarela de pago de Redsys (de las más usadas en Prestashop), y luego no vuelve al Prestashop, se va directamente desde la página de Redsys.

Al no volver a la página de confirmación de Prestashop el código de Analytics no se ejecuta y por lo tanto no registra la transacción.

La solución pasa por solicitar al soporte de Redsys el cambio de configuración del comercio para que envíe los parámetros por la URL después del pago. De esta manera después del pago se volverá automáticamente a la tienda sin necesidad de intervención del usuario.

Cuidado con el método de pago express o de modo invitado

Cuando se hace una compra como invitado, sin haber creado anteriormente el usuario en Prestashop el controlador de OrderConfirmation.php hace una redirección al historial de pedidos en lugar de ejecutarse la página de confirmación.

En este caso como no se ejecuta la página de confirmación del pago la transacción no se registra.

La solución en este caso es un poco «arriesgada» ya que hay que modificar el controlador de Prestashop para que no haga tal redirección.

En definitiva… como veis pueden surgir varios problemas y hay que pelearse bastante para dejar un seguimiento fino, o al menos, lo máximo posible porque estoy convencido de que me tendré que enfrentar a más problemas en el futuro.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar

Lo que no son cuentas, son cuentos

Descarga nuestros paneles de control para monitorizar la rentabilidad de tu negocio y deja de creer en falsas promesas.

100% libre de humo