Autoridad de domino. Revisemos las métricas de autoridad

Tabla de contenidos

Cuando trabajamos SEO ya sea montando una estrategia de linkbuilding o bien hacemos un análisis competitivo, dependiendo de la herramienta que usemos, nos debemos de fijar, entre otras cosas, en las métricas de autoridad de dominio, pero… ¿Qué y cuáles son?

Empecemos por el principio… el PageRank

Seguro que de algo te suena… allá por el 1999 aparecía el PageRank, en honor a Larry Page (co-fundador de Google). En aquellos momentos PageRank estaba basado en el SCI (Science Citation Index) creado por Eugente Garfield en los 50 para catalogar las publicaciones científicas, así dependía cuales fueran citadas, la cantidad de citaciones y la importancia de las mismas.

Google llevó esto al mundo web, donde cada web recibía un valor de 0 a 10 en base a la cantidad de enlaces (citaciones) y a la importancia (calidad) de los mismos.

Como esto era así de «fácil», y hecha la ley, hecha la trampa, todo el mundo se lanzó a manipular el PageRank consiguiendo enlaces a modo de spam, de ahí surgió el rel=»nofollow» y la implantación de Google Penguin allá por 2012.

Desde 2016 que se eliminó de la Google Toolbar y antes, en 2013, que se dejó de actualizar la Toolbar de Google, no tenemos información pública de esta métrica pero Google la sigue usando internamente aunque, con el tiempo, mucho más sofisticada.

Con estos antecedentes puedes preguntarte…

¿Cómo demonios mido la autoridad de un dominio hoy en día?

Existen herramientas que han implementado sus propios algoritmos para tal efecto. En esta entrada vamos a ver:

  • SemRush: Authority Score (AS).
  • MOZ: Domain Authority (DA) y Page Authority (PA).
  • AHrefs: Page Rating (PR) y Domain Rating (DR).
  • Majestic: Citation Flow (CF) y Trust Flow (TF).

Vamos a verlos…

El Authority Score (AS) de SemRush

La métrica de SemRush se calcula teniendo en cuenta varios aspectos. Según ellos mide la calidad de un dominio (o URL) y su rendimiento SEO y representa la confianza o autoridad.

El AS se calcula mediante una red neuronal y aprendizaje automático (veremos que la mayoría ya se calculan mediante algoritmos de «inteligencia artificial»), esto asegura a que la métrica esté actualizada.

El algoritmo de cálculo usa en primera instancia los datos de tráfico orgánico, de las búsquedas y enlaces entrantes para determinar las posiciones en las que reankea dicho dominio y la confianza del mismo. En segundo lugar el algoritmo determina cómo una web aumenta o disminuye su autoridad en la medida que consigue o pierde enlaces, para todo esto este algoritmo utiliza datos como:

  • El número de enlaces salientes hacia otros sitios web. Aquí también tiene en cuenta la proporción follow vs no-follow.
  • El número de enlaces entrantes desde otros sitios web. Como en el caso anterior, también se contempla la proporción follow vs no-follow.
  • La autoridad de cada dominio que apunta a nuestra web.
  • El número de IPs que apuntan a nuestro dominio.
  • La cantidad de redes que apuntan a nuestro dominio.

Si bien seguro que SemRush se guarda en la manga algún otro dato que utiliza para esto.

La métrica puede tener un valor de 0 a 100 y no debe tomarse como un valor absoluto sino que hay que ponerlo en contexto, sobre todo cuando se buscan prospectos para generación de backlinks dentro de la misma temática.

Por ejemplo, si queremos conseguir enlaces de una temática, lo adecuado sería agrupar dominios con la misma temática y comparar sus Authority Score y ver el resto de métricas como tráfico estimado de los dominios, la cantidad de backlinks, los dominios de referencia, etc.

Podéis ver más en su documentación oficial donde a su vez podéis ampliar esta información.

El Domain Authority (DA) y Page Authority (PA) de MOZ

El Domain Authority (DA) mide una probabilidad. Una probabilidad de 1 a 100 de que ese dominio apareza en los resultados de búsqueda. MOZ realiza este cálculo, también, a través de un algoritmo de aprendizaje automático que tiene como input los datos de su Links Explorer.

Este último cambio algoritmo de cálculo del DA se introdujo en 2019 y aquí tenéis más información técnica de cómo debe usarse. Básicamente, lo que viene a decir es que no se use esta métrica como un absoluto, o un ranking sino que como el AS de SemRush debe ponerse en contexto, no se trata de que tu dominio tenga un DA de 45 sino que tenga 45 frente a una competencia de, por ejemplo 34,39,47,62. Te sirve para saber dónde estás y lo bien que puede funcionar tu dominio en los resultados de búsqueda.

MOZ te lo explica muy bien con este vídeo.

¿Y sobre el Page Authority (PA)? Pues es lo mismo pero sobre una URL en concreto. Del mismo modo, debe verse como una métrica de comparación y no como un ranking. De la misma manera que el DA mide la probabilidad de que una URL tenga un buen ranking en los resultados de búsqueda.

A pesar de usar más de 40 factores para determinarlo, MOZ hace hincapié en que no se usa información sobre la optimización onpage.

Domain Rating (DR) de AHrefs

Personalmente es uno de los que más me gusta usar porque introduce el término «zumo de enlaces», o al menos lo expresa explícitamente en su documentación.

En este caso no se tiene en cuenta la cantidad de enlaces, sino la cantidad de dominios que enlazan con do-follow y el DR de dichos dominios. Además, se mira también la cantidad de dominos a los que apunta un dominio que te apunta a ti de forma que, por ejemplo, un domino con DR que te apunta solamente a ti puede tener más valor que un enlace do-follow de un sitio web con DR 67 que apunta a 500 dominios diferentes.

Esta forma de entender el DR me sirve para planificar mejor mi estrategia de linkbuilding. Pero no hay que olvidar cruzarlo con otras métricas porque solo nos «mide» la calidad del perfil de enlaces.

De nuevo, y a pesar de repetirme mucho, esta métrica también hay que verla en contexto porque es como un ranking general. Si un sitio web aumenta mucho su DR seguramente otros lo disminuyan. No quiere decir que tu dominio sea peor, sino que al ser una métrica relativa, suele fluctuar en base a las fluctuaciones de los demás dominios.

Cuidado con el Page Rating (PR) que podría dar lugar a pensar que es lo mismo que el DR, pero en este caso se usa para evaluar el perfil de enlaces internos.

Citation Flow (CT) y Trust Flow (TF) de Majestic

Por último, y he de reconocer que los he usado menos, si que son muy útiles para determinar un buen perfil de enlaces por lo que puede ser recomendable mirarlos si usas otras métricas.

El Citation Flow (CF) mide cantidad de enlaces y el Trust Flow (TF) mide la calidad o confianza de esos enlaces. Ambas métricas van hasta 100.

De esta manera siempre habría que intentar que nuestro perfil de enlaces sea lo más próximo a la línea de 45º expresada en el gráfico de perfil de enlaces. Es decir, que nuestro perfil de enlaces siempre tenga un equilibrio entre CF y TF evitando muchos enlaces con alto CF y bajo TF o enlaces con alto TF que dependan de pocos enlaces (CF).

Y hasta aquí… ¿Qué os ha parecido? ¿Qué métricas usáis en vuestras estrategias de linkbuilding? ¿Habéis usado alguna de estas herramientas? ¿Le reportáis a vuestros clientes la evolución de la estrategia de link building?

Espero que os haya sido de utilidad esta entrada. Solo una cosa más… dejad vuestras estrategias de linkbuilding en consultores SEO profesionales.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar

Lo que no son cuentas, son cuentos

Descarga nuestros paneles de control para monitorizar la rentabilidad de tu negocio y deja de creer en falsas promesas.

100% libre de humo