Volvemos a los años 90. Imagínate que coges las páginas amarillas y buscas «Toldos Pepe», justo al lado aparece su teléfono. DNS significa Domain Name System y es el sistema que en Internet traduce el lenguaje humano al lenguaje de las redes de computadores.
A grandes rasgos, cuando escribimos en la caja de la URL una dirección web nuestro hosting tiene asociado ese domino a una IP y es entonces cuando se hace esta traducción cuando se sirve el contenido.
El objetivo de esta entrada es definir los registros básicos que podemos encontrar en una tabla de DNS de nuestro hosting y saber qué estamos leyendo cuando nos metemos en esa parte que muchas veces, sobre todo cuando se empieza a gestionar un dominio, puede dar un poco de miedo.
Tipos de Registros
Vamos a ver cuáles son los registros más básicos y habituales.
Registros de Tipo A
Los registros A son los registros más básicos y a su vez más importantes, son los que asocian en dominio con su IP. El valor de estos registros son siempre una IP que se corresponde con la que tiene asignada el equipo físico o virtual donde está alojada la web.
Registros de Tipo AAAA
Son como el caso del tipo A, pero en este caso la IP especificada debe cumplir con la especificación de IPv6 (la habitual es la IPv4).
Registros de Tipo NS
Estos registros (Name Server) son los servidores DNS, son los servidores donde el tráfico web debe buscar la configuración del dominio y de todas las entradas. Normalmente se suelen configurar dos Servidores de Nombres, uno de ellos el primario y otro el secundario.
Registros CNAME
Son registros de tipo Nombre Canónico, nos sirven para crear alias o subdominios, este tipo de registros siempre deben apuntar a un nombre de dominio y no pueden tener una IP como valor.
Por ejemplo, podemos crear un registro CNAME que sea ftp.midominio.com que apunte a midominio.com que será un registro de tipo A que apunte a la IP de la máquina donde está alojada la web.
Registros MX
Son los que indican la configuración del servidor de correo encargado de «escuchar» la entrada de los emails.
A este tipo de registros se les asigna una prioridad y cuanto más pequeño es este número mayor prioridad tendrá.
Registros TXT
Son registros de texto para almacenar información extra. Este tipo de registros nos pueden servir por ejemplo para autenticar nuestro dominio ante servicios externos o para permitir a servicios de email marketing a enviar correos electrónicos en nuestro nombre.
Aquí podéis ver un ejemplo de tabla DNS de un Plesk.
Herramientas útiles
Propagación de DNS
Cuando cambiamos los servidores DNS de un dominio normalmente tenemos que esperar un plazo de 24 o 48 horas hasta que los cambios se han propagado por Internet. Para hacer este tipo de comprobaciones tenemos herramientas como las siguientes.
- https://www.whatsmydns.net
- https://dnschecker.org
- http://mxtoolbox.com/dnspropagation.aspx
- http://www.cekdns.com
Conocer vecinos de registro A
Este tipo de herramientas nos sirve para conocer cuales son los sitios web que comparten el registro A, es decir, los sitios web que están bajo el mismo alojamiento.
Podemos usarlo para ver si en nuestro hosting compartido tenemos sitios webs grandes como vecinos, o sitios web WordPress desactualizados o simplemente cotillear.
- https://majestic.com/reports/neighbourhood-checker (no nos da toda la información, solo los 10 primeros encontrados)
- http://www.tcpiputils.com/domain-neighbors (nos ofrece hasta 100 vecinos)
Comprobar sintaxis registros TXT SPF
Muchas veces cuando queremos hacer email marketing la plataforma que usamos nos pide reconfigurar un registro TXT del tipo SPF, esta herramienta la uso normalmente para comprobar que he hecho los cambios correctamente.
- http://www.kitterman.com/spf/validate.html
- http://mxtoolbox.com/spf.aspx
- http://www.openspf.org/SPF_Record_Syntax (Sintaxis de los registros SPF)
Obtener un histórico de cambios de DNS
Este tipo de herramientas las uso cuando necesito conocer cuales eran los servidores DNS anteriores a un cambio en concreto, me sirve para saber en que hostings se ha encontrado la web anteriormente o recuperar antiguos servidores.
http://whoisrequest.com/history
Bueno, creo que con todo esto ya tenéis un post algo técnico para satisfacer vuestra curiosidad en temas de servidores aunque sea a un nivel básico 🙂
¿Os soléis asustar cuando leéis DNS?