¿Qué es la tasa de rebote y cómo ajustarla?

Tabla de contenidos

La tasa de rebote es una métrica que ofrece Google Analytics que consiste en el porcentaje de sesiones que entran en tu sitio web y que no hacen nada más (a ojos de Analytics). Una definición más acertada sería el porcentaje de sesiones que entran en tu sitio web y no realizan ninguna petición adicional con interacción más al servidor de Google Analytics.

¿Pero qué son las sesiones?

Una sesión por defecto en Google Analytics dura 30 minutos desde la última interacción (hit). Un mismo usuario puede realizar varias sesiones. Imagínate que abres una web a las 14:00h y estás leyendo un artículo durante 20 minutos sin cambiar de página ni navegar, se ha establecido el vencimiento de la sesión a las 14:30h pero te has ido a las 14:20h. Si vuelve a las 14:35h y sigues navegando por la web entonces se abrirá otra sesión y se establecerá la caducidad de la misma a las 15:05h.

En cambio si has vuelto a las 14:29h y has navegado por la web o has hecho algún hit entonces se mantiene la misma sesión y se establece la caducidad a las 14:59h.

Otra opción es que si has estado más de 30 minutos leyendo un artículo y luego navegas hacia otro sitio de la web (haces un hit) entonces se abrirá otra sesión porque la anterior ha caducado.

Las sesiones también cambian cuando la campaña desde la que se accede es diferente. Por ejemplo para un mismo usuario único puede generar varias sesiones desde AdWords, Orgánico, Referencia, etc. Sin necesidad que pasen los 30 minutos por defecto.

La duración de la sesión de nuestra propiedad de Analytics es configurable desde el menú de Administración -> Información de Seguimiento -> Configuración de la Sesión.

¿Pero qué tiene que ver con la tasa de rebote?

Empezamos a ver que la tasa de rebote no siempre es un indicativo fidedigno o una KPI a tener en cuenta como tal.

Imagina ahora que escribo un artículo de 5000 palabras super interesante sobre los Illuminati y estás 20 minutos leyéndolo y te vas… ¡Ostras! Un rebote. Aunque te ha interesado el contenido para Google Analytics esa sesión ha sido una sesión rebotada. De esta manera no es difícil ver en blogs tasas de rebote bastante altas.

Eventos con hit y sin hit

Un hit básicamente es una interacción con el servidor de Analytics. Los hits por defecto más comunes son las visiones de páginas o pageviews, los events o eventos y el ecommerce o la funcionalidad de comercio electrónico de Google Analytics, pero hay otro como las interacciones sociales o screenviews. Como decía por defecto estas interacciones se contabilizan como hits aunque podemos indicar que no se tengan en cuenta como tales.

Para entender esto hay que entender primero la manera de comunicarse con Analytics, vamos a centrarnos en los eventos.

El envío estándar de un evento en para Analytics se compone de la siguiente estructura:

ga('send', 'event', [eventCategory], [eventAction], [eventLabel], [eventValue], [fieldsObject]);

Este código javascript debe ir siempre después de instanciar el objeto de Analytics.js, es decir, después de la inclusión del código de Analytics en tu web.

Para entender mejor la estructura:

  • eventCategory: Categoría del evento, suele ser el objeto sobre el cual se interactúa.
  • eventAction: Suele ser la acción que se hace sobre el objeto.
  • eventLabel: Una etiqueta identificativa.
  • eventValue: Un valor asociado al evento.
  • fieldsObject: Array de valores de parámetros que se aplican al envío del evento.

La nomenclatura larga del envío de eventos para Analytics se puede hacer pasando todos los parámetros a través del fieldsObject:

ga('send', {
  hitType: 'event',
  eventCategory: 'Boton',
  eventAction: 'Clic',
  eventLabel: 'ContactoMenu'
});

El parámetro nonInteraction

Aquí tenemos la madre del cordero para entender cómo afinar con la tasa de rebote. Si este parámetro lo establecemos a true el evento no contará como un evento con hit. Sobre todo quería explicar esto para luego poder enlazarlo con Google Tag Manager.

Si queremos mandar un evento y que no cuente como hit debemos modificar la llamada al evento:

ga('send', 'event', [eventCategory], [eventAction], [eventLabel], [eventValue], {nonInteraction = true});

Pero de verdad… ¿cómo ajusto la tasa de rebote?

Pues vamos a asumir (de momento) que nuestros artículos se tardan una media de 10 minutos en leer, pues si lanzamos un hit cuando el usuario lleva 5 minutos en nuestra página visitada podemos acercarnos de una manera más real de la interacción del usuario en la web.

Para ello, si lo hacemos con javascript debemos usar la funcion setTimeout.

// En este código uso jQuery
jQuery(document).ready(function() {
   setTimeout("ga('send','event','Pagina','Permanencia','Permanece5','5')", 300000); //El tiempo se especifica en milisegundos
})

Como he indicado en el código el parámetro numérico se expresa en milisegundos. Lo que hacemos es que cuando pasan 5 minutos se lanza un evento a Analytics y por lo tanto esa sesión ya no será un rebote.

Lo podemos hacer de la misma manera con Google Tag Manager creando un Tag de tipo Analytics Universal que registre eventos. Es importante que en este evento de Analytics configurado en Tag Manager indiquemos que «Evento sin interacción» sea falso.

El trigger que debemos configurar debe ser de tipo temporizador donde debemos indicar también el tiempo en milisegundos y limitar la ejecución a una vez. Además podemos indicar cuando queremos que se ejecute este temporizador, en mi caso con una expresión regular lo he asignado a cualquier URL.

Ya tenemos nuestro evento. En este caso cuando pasan 5 segundos en la web se lanza el evento como podemos ver en Google Analytics.

Pero lo del tiempo es mucho suponer… Mejor scroll

Vale, es verdad, asumir un tiempo de lectura para un artículo o un tiempo de permanencia en la web para lanzar un evento puede ser atrevido pero como podemos lanzar eventos cuando queramos pues también podemos hacerlo cuando se hace scroll en la página. Puede ser una mejor opción.

Para hacer esta configuración vamos a usar de nuevo Google Tag Manager.

Paso 1. Descargando Scrolldepth y creando etiqueta

Para ello vamos a hacer uso del script de Scrolldepth, un plugin de jQuery para medir por Analytics los eventos al hacer scroll. Tenemos que descargar el javascript de Github y copiar todo el contenido. De todas maneras os dejo en este script lo que tenéis que copiar en Google Tag Manager.

Debéis crear una etiqueta nueva de tipo HTML personalizado como el de la imagen. El disparador debe ser uno nuevo del tipo DOM Ready.

En este javascript debéis cambiar el valor por defecto de la variable nonInteraction de true a false. Lo tenéis alrededor de la línea 33 o 34.

Paso 2. Creando variables de tipo dataLayer

Si analizáis el código del javascript veréis que se mandan cuatro variables a través del dataLayer de GTM. Estas debemos crearlas en la sección correspondiente de Google Tag Manager. Debemos crear estas cuatro variables del mismo modo:

  • eventCategory.
  • eventAction.
  • eventLabel.
  • eventValue.

Paso 3 (y último). Lanzando el evento

Ya solo nos queda crear una nueva etiqueta de tipo Analytics Universal que registre este evento. Quedaría como la imagen indica.

El disparador de esta etiqueta debe ser de tipo evento personalizado que se le pasa al dataLayer desde el script.

Y por fin, vemos el resultado en Google Analytics.

Resumiendo que es gerundio

En definitiva, tras esta entrada un poco técnica vemos que a la tasa de rebote por sí sola no hay que tomarla como una KPI como tal, sino que hay que saber interpretarla en base al sitio web que estamos analizando y es nuestro trabajo el tomar las medidas oportunas para hacer la configuración necesaria para que los datos analíticos que en este caso, Google Analytics nos indica, sean lo más certeros posibles y así poder tomar las decisiones correctas basándonos en estos datos.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar

Lo que no son cuentas, son cuentos

Descarga nuestros paneles de control para monitorizar la rentabilidad de tu negocio y deja de creer en falsas promesas.

100% libre de humo